Son roturas del tejido muscular, más o menos extensas (la gravedad depende del área afectada). Puede ocurrir en cualquier músculo, pero de cara a la práctica de las artes marciales, la bestia negra en todas aquellas en las que se dan patadas altas es la rotura de los músculos de la cara interna del muslo (el famoso estirón). En la figura se muestran los músculos candidatos más probables a sufrir roturas. En cuanto a disciplinas, los practicantes de Karate, Tae Kwon Do, y estilos similares son los más propensos.
Dolor repentino, agudo e intenso (cualquiera que lo haya sufrido alguna vez lo identifica inmediatamente: parece una puñalada), localizado en un punto muy concreto. Desde el momento en que se produce resulta muy doloroso, cuando no imposible, hacer cualquier movimiento con ese músculo.
En los casos leves (roturas pequeñas), el dolor es la única señal. En casos más graves (desgarro de todo un músculo), se produce también un hematoma bastante aparatoso, debido a la hemorragia
interna. Si el dolor es muy intenso puede aparecer un componente de shock, con mareo y sudor frío, pero esto es menos frecuente.
Causas directas:
Las causas generales son contracciones violentas del músculo, o estirones súbitos y bruscos. También se
puede producir cuando se somete a éste a una carga excesiva cuando está fatigado o no se ha calentado lo suficiente. Los músculos que han sufrido recientemente lesiones de cualquier tipo, que aún
no están curadas del todo, tienen también bastantes posibilidades de sufrir una rotura. Causas externas, como golpes o caídas, también pueden originar esta lesión.
Causas indirectas:
La sudoración origina pérdida de líquidos y sales en el organismo. Los músculos van perdiendo elasticidad al perder hidratación, por lo que tras un ejercicio prolongado aumentan las probabilidades de sufrir tirón.
Otro factor que aumenta las posibilidades es tener agujetas. Si no se calienta lo suficiente como para "fundirlas", el musculo tiene en su interior pequeños cristales de ácido láctico, lo que en la práctica resulta como tener alfileres dentro del músculo. Un movimiento que en condiciones normales (músculo sin agujetas) no causaría problemas, puede hacer que estos cristales corten pequeños haces de fibras. Puede ocurrir en todo el cuerpo, pero principalmente lo sufren los abdominales inferiores (en especial, al día siguiente de una sesión particularmente intensa de flexiones).
Un mal esfuerzo o una fatiga muscular muy intensa, es causada cuando en la práctica de deportes se excede el uso del músculo.
Sedentarismo, en las personas que tienen una vida sedentaria, se les debilitan las fibras musculares dejándolas mas expuestas a sufrir un desgarro.
Una de las principales causas es el traumatismo, fundamentalmente en deportes de contacto.
La desnutrición, esta debilita la capacidad contráctil de las fibras musculares.
La mala circulación sanguínea (que puede ser tanto venosa como arterial), causa que el músculo no reciba durante el ejercicio el aporte suficiente de flujo sanguíneo por lo tanto que las sustancias de desecho no se eliminen adecuadamente; esto implica una probable intoxicación del músculo. Ciertas enfermedades, como por ejemplo la diabetes.
Mal acondicionamiento del músculo antes de realizar actividad física, un mal calentamiento del músculo, estiramientos o incluso masoterapia antes de la actividad física.
El tratamiento mas común y el mas aplicado para desgarros musculares, es la terapia que se conoce como RICE, (del ingles rest, ice, compression, elevation), consiste en reposar, aplicar hielo al producirse la lesión, comprimir con venda y elevar del miembro.
Mucha gente, si el estirón no es muy doloroso, se limita a interrumpir el entrenamiento por ese día (incluso algunos continúan la clase). Esto es una "machada" que no tiene sentido. Un estirón mal curado puede hacerte perder en 5 minutos la elasticidad conseguida con mucho esfuerzo durante meses de entrenamiento. Y además queda una lesión mal curada, que puede repetirse más adelante. Es mejor "perder un poco de tiempo" en el momento, y tomarse el descanso necesario, antes que echar a perder muchos meses de trabajo. Esto es lo que hay que hacer:
En este tipo de tratamiento la duración de cada etapa varía dependiendo la gravedad del desgarro. También debemos tener en cuenta como prevenir un desgarro muscular.
Tratamiento del desgarro muscular de Fisioterapia: si bien es cierto el tratamiento RICE que se menciono anteriormente es el mas utilizado, los terapeutas físicos hacen provecho de otras técnicas para tratar la lesión dependiendo de la gravedad de la misma.
Este es el tratamiento de terapia física que se puede aplicar en desgarres según su gravedad.
Grado 1 o leve
* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico, tens.
* Días 4-7
Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios
funcionales.
* Día 8
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte
practicado.
Grado 2 o moderado
* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
* A partir del día 4
Entrenamiento isométrico indoloro.
* A partir del día 7
Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios
funcionales.
* A partir de la segunda semana
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
Grado 3 o grave
* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
* A partir del día 4
Electroestimulación muscular.
* A partir del día 7
Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
* A partir de la segunda semana
Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas), ejercicios
funcionales.
* A partir de la tercera semana
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del deporte.
¿En cuanto tiempo se me puede curar un desgarro muscular?
El tiempo aproximado de recuperación de un desgarro muscular varia según la gravedad del mismo:
Grado 1 o leve
8 a diez días
Grado 2 o moderado
Dos a tres semanas
Grado 3 o grave
Tres semanas a un mes
Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.