El termino Pliométrico proviene del griego Plyethein = aumento y Metrique = longitud (Wilt,1978). La pliometría es un entrenamiento donde se busca trabajar al musculo haciendo contracciones excéntricas (estiramiento) seguidas inmediatamente por contracciones concéntricas (acortamiento). La finalidad ¡es desarrollar la fuerza explosiva del deportista!
Este entrenamiento lo utilizan aquellos deportistas que requieren movimientos específicos de potencia (futbolistas, voleibolistas, basquetbolistas, saltadores, velocistas, etc). Trabajar de manera progresiva los multisaltos, incide positivamente sobre las articulaciones, tendones y ligamentos del deportista, fortificándolas y haciéndolas altamente funcionales. Para ello, se utilizan rebotes sucesivos (saltos de todo tipo) en forma planeada, sistemática y dosificada. Algunos beneficios que proporciona la pliometría en el organismo son:
• Capacita los músculos para alcanzar una fuerza máxima en un período de tiempo corto.
• Produce cambios a nivel neural y muscular, facilitando la adquisición de movimientos rápidos y potentes.
• Ayuda a que los movimientos (gestos deportivos) sean más eficientes.
• Mejora la tolerancia de las cargas de estiramiento elevadas.
• Permite reclutar un mayor número de unidades motoras y de fibras musculares.
Aunque los pliométricos suelen ser divertidos, retadores y vigorosos, estos demandan un alto grado de concentración y desgaste físico. Por lo tanto, para trabajar la pliometría es necesario tener un previo entrenamiento de fuerza y resistencia de varios años. Es recomendable iniciar dosificando intensidad, volumen y tiempo de recuperación, con multisaltos generales de bajo impacto e intensidad, haciendo énfasis en la técnica de ejecución e incrementando gradualmente la carga. El tiempo aconsejado para obtener adaptación adecuada de los músculos, ligamentos, tendones y estructuras óseas involucradas, ¡debe ser entre 2 y 4 años!
La literatura deportiva indica que las superficies óptimas para los multisaltos son: césped, tierra, tartán, etc. De preferencia debes evitar saltar en superficies muy blandas (arena, colchonetas, catre elástico) o muy duras (mosaico, asfalto, cemento, etc).
Existen múltiples variantes en la pliometría. Estas se utilizan en base al deporte, objetivos, grupos musculares, nivel y etapa de entrenamiento en que se encuentre el deportista, etc.
Pregúntale a tu entrenador si estas listo para incluir los multisaltos en tu programa de entrenamiento… Pruébalos, ¡no te arrepentirás!
Fuente: José Manuel N.